Educación

¡Buena iniciativa! Extraen árboles invasores en Córdoba para fabricar muletas y donarlas

Miguel lleva 40 años dando clases en escuelas técnicas combinando sus dos pasiones: carpintería y pedagogía. Junto a los chicos y otros profes, ahora está a cargo de un proyecto solidario y sustentable.

Un grupo de docentes de la ciudad Córdoba enseña un oficio a sus alumnos de sexto año, pero el proyecto es mucho más que eso. Profesores y estudiantes del Instituto Provincial de Educación Técnica (Ipet) N° 64 «Malvinas Argentinas», ubicado en el barrio San Vicente, extraen árboles invasores y fabrican muletas de madera que serán donadas a un geriátrico.

De acuerdo a lo que publicó Vía Córdoba, los participantes de la propuesta se reúnen en un galpón de la escuela para culminar un proceso que comenzaron en sus estudios secundarios especializados en industrialización de la madera y el mueble.

Miguel Quevedo tiene 60 años y hace 40 que da clases en escuelas técnicas combinando dos oficios que lo apasionan: la carpintería y la pedagogía. Actualmente, es Maestro de Enseñanzas Prácticas (MEP), con dos cargos, uno por la mañana y otro por la tarde. Paralelamente, da clases en un espacio curricular sobre madera y muebles para los estudiantes de sexto año.

A Miguel le designaron en 2018 el espacio curricular especializado en madera y vio la oportunidad de «vincular al alumno con el afuera», según relató en diálogo con La Voz. Con el correr del tiempo, dio con José Toledo, un biólogo que le dio acceso a la Reserva Natural Vaquerías, ubicada en Valle Hermoso, propiedad de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Miguel, Anita e integrantes de la Reserva San Martín. Muletas. Colegio técnico. Historia de Héroes y Heroínas. (José Gabriel Hernández / La Voz)

Finalmente concretó un convenio con la Universidad y pudo iniciar viajes para tener contacto con plantas que se desarrollan fuera de su área de distribución natural, produciendo alteraciones en la riqueza y diversidad de los suelos.

«Ahí comenzamos a extraerlas, a hacerles un proceso, y una vez que teníamos los troncos los trabajábamos en la carpintería de la escuela», describió Quevedo. Anita Cugini (29), docente del Ipet que enseña en quinto año en la currícula recursos forestales, también se sumó al proyecto.

«En mí cátedra veía un programa muy centrado en el extractivismo. Entonces, le buscamos la vuelta para ver cómo podíamos reciclar esos recursos forestales», contó la profesora. De esta manera, problematizaron «la pérdida del bosque nativo en Córdoba».

Miguel Quevedo, Anita e integrantes de la Reserva San Martín. Muletas. Colegio técnico. Historia de Héroes y Heroínas. (José Gabriel Hernández / La Voz)

Sobre el objetivo de la cátedra, Miguel explicó: «Nosotros estudiamos y mostramos que esa especie exótica extraída se puede convertir en un producto de uso útil para la comunidad. Erradicamos el invasor, lo reponemos por otra especie nativa para recuperar el monte, producimos un objeto y lo donamos con el paradigma de la economía circular».

Cuando la especie exótica ya fue troceada y cortada en tablas, los alumnos elaboran las muletas y bastones que serán destinadas a quienes las necesiten. «Una vez que tenemos las exóticas, a la madera le hacemos un tratamiento para luego utilizarla en distintos productos, como por ejemplo las muletas, y luego donarlas. Es un proceso lento pero muy útil y satisfactorio», contó Priscila Mercado (17), una de las estudiantes del profe Quevedo.

Fuente: La Voz, Vía Córdoba (Vía País).

Fotos: José Hernández – La Voz.