Judiciales
Muerte digna en Córdoba: la Municipalidad apeló el fallo
El paciente sigue internado y en estado vegetativo en el Hospital de Urgencias. Cuáles son los fundamentos en los que se basó la Intendencia.

La muerte digna de J.S., un paciente que se encuentra en estado vegetativo desde marzo, había sido autorizada por la Cámara en lo Contencioso Administrativo N° 2 de Córdoba. Sin embargo, ahora la Municipalidad apeló la decisión y el Tribunal Superior de Justicia deberá dirimir.
De acuerdo a lo que informó El Doce, la noticia fue confirmada desde el Palacio 6 de Julio este jueves, un día antes que la sentencia quedara firme.
El hombre de 64 años sigue internado y en estado vegetativo en el Hospital de Urgencias de la capital provincial. Ingresó el 12 de marzo con daño cerebral severo producto de una golpiza y desde entonces no despertó.
Cuáles son los argumentos de la Municipalidad
A continuación, los fundamentos en los que se basó la Intendencia para apelar:
1) No existe diagnóstico médico de «irreversibilidad» del estado del paciente, ni certificación médica que dicho estado sea incurable o «terminal». Por el contrario, dado que el paciente se halla en su sexto mes de internación, aún existen posibilidades de una evolución favorable, destacándose que antecedentes del propio Hospital de Urgencias ponen de manifiesto que casos similares se han recuperado.
2) El paciente no presenta estado de muerte cerebral, respira por sus propios medios (no tiene colocado -ni su estado físico lo requiere- un respirador artificial), ha realizado movimientos espontáneos (elevación miembros, cruzar pierna), y desde el mes de mayo se halla en sala común recibiendo cuidados de enfermería, asistencia médica y rehabilitación fisioterapéutica (todo consta en Historia Clínica).
3) El estado actual de la ciencia médica a nivel local y mundial, y la experiencia del equipo médico del Hospital de Urgencias, indica que la recuperación de pacientes con traumatismo craneoencefálico, puede ocurrir en cualquier momento dentro del plazo de 12 meses, pudiendo tomar hasta 12-18 meses para alcanzar el máximo potencial de recuperación.
4) El paciente tampoco puede ser considerado «irreversible» desde el punto de vista legal, ya que el art. 5 inc. «e» de la ley provincial Nº 10.058 (Derecho a decidir en forma anticipada la voluntad respecto a tratamientos que prolonguen de manera indigna la vida); exige más de doce (12) meses de prolongación en el tiempo, en caso de lesiones traumáticas, del estado de vigilia sin conciencia de una persona para considerarlo «estado vegetativo permanente». Cabe recordar en este punto, que el paciente ingresó a terapia del Hospital de Urgencias el 13/03/2023 y por lo tanto recién se halla transcurriendo el sexto mes de su internación.
5) Sobre la base de lo anterior, el recurso de apelación señala que en las actuales circunstancias proceder a la «limitación del esfuerzo terapéutico», supondría contradecir las limitaciones que establece la propia ley 10.058, la cual claramente señala en su art. 3 lo siguiente: «La aplicación de las disposiciones establecidas en la presente ley, no permiten ni facultan, bajo ninguna circunstancia, la realización de conductas que tengan como consecuencia el acortamiento intencional de la vida, la eutanasia o la provocación de la muerte por piedad«.
Fuente: El Doce.