Coronavirus

Paro y protesta por parte de los trabajadores de salud

El sector reclama recomposición salarial y mejores condiciones laborales en el marco de la pandemia. La medida alcanza a todos los centros provinciales y municipales. Se mantendrán las guardias mínimas y emergencias.

Los trabajadores de la salud de Córdoba convocaron hoy a un nuevo paro, en reclamo por mejores condiciones laborales y salariales. El sector realizó una masiva jornada de protesta con asambleas en diferentes hospitales provinciales de la Capital y del interior, como parte del plan de lucha que vienen llevando adelante para visibilizar el pedido.

La medida de fuerza fue impulsada por la Multisectorial de la Salud, que integran las delegaciones de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA); Asociación de Trabajadores del Estado (ATE); Unión de Trabajadores de la Salud (UTS) y Médicos Autoconvocados (MAC).

El dirigente de la UTS, Gastón Vacchiani, manifestó que la medida alcanza a todos los centros de salud provinciales y municipales, y que se mantendrán las guardias mínimas, atenciones de emergencia y áreas de Covid-19. Además justificó la protesta al afirmar que perciben un salario por debajo de la línea de pobreza, con un básico de 29.900 pesos.

Desde ATE sostuvieron que el Gobierno provincial no está atendiendo los pedidos de audiencias, y que el sector de la salud pública está con sobrecarga laboral por el contexto de la pandemia, a lo que se suma la falta de personal.

La modalidad del reclamo fue definida como paro con asistencia a los lugares de trabajo. Raúl Audenino, vocero del Foro de Especialidades Médicas de Córdoba, informó que la atención de los centros que se plieguen a la medida será como la de un fin de semana. Sólo se atienden urgencias y emergencias, es decir, la demanda que necesite una resolución en el término de las dos horas, explicó Audenino. No funcionarán los consultorios, excepto los relacionados con las guardias.

Por su parte, Vacchiani señaló que la protesta llega precedida de una importante serie de reclamos que no fueron atendidos. «Hay una combinación de cosas después de siete meses de estar en la primera línea de lucha contra la pandemia, con el agotamiento que tenemos todos. Pero ya hay una cuestión crónica en todos los trabajadores y trabajadoras de la salud que tiene que ver con muchos años de maltrato y pésimas condiciones salariales y laborales», declaró.

“Entendemos que va a ser multitudinaria por el malestar que hay en todos los hospitales”, dijo Vacchiani en relación a la medida. Días atrás, el ministro de Salud de Córdoba, Diego Cardozo, criticó la medida al sostener que «proponer en el marco de la emergencia que atravesamos, abandonar los puestos de trabajo, es algo con lo que no concordamos».

Sin embargo, la adhesión de los profesionales fue numerosa. «Es urgente que se abra un canal de diálogo y que se ponga sobre la mesa una propuesta seria para dar respuestas a las acuciantes necesidades que pasamos tanto en el aspecto sanitario, como salarial y laboral», remarcaron desde el sector salud. La jornada de protesta será acompañada por una caravana que se iniciará a las 16 en la plaza Jerónimo del Barco, y que culminará frente a la Casa de Gobierno de Córdoba.

Entre los principales reclamos se encuentra los siguientes pedidos:

Recomposición salarial urgente. Sin sumas en negro o no remunerativas. Por un básico inicial de 50.000 pesos. Regulación y aumento de honorarios por parte de Apross.

Basta de precarización laboral mediante contratos, monotributos, becas o pagos por cooperadora. Pase a planta de todas y todos los precarizados y residentes y estabilidad laboral.

Reincorporación de los trabajadores de salud despedidos. Basta de despidos compulsivos, traslados, amenazas y aprietes.

Aumento de personal, atendiendo a la especificidad de las tareas.

Incorporación de personal con plenos derechos y salarios acordes a la tarea.

Provisión continua de equipo de protección personal (EPP) en cantidad y calidad suficiente. Protocolos elaborados con participación y control del personal para cuidarnos efectivamente.

Paritarias para el sector salud que posibiliten discutir de manera específica nuestra problemática.