Guerra de Malvinas

El Cabildo de Córdoba realiza una muestra con imágenes inéditas de Malvinas

A 40 años del conflicto bélico, se inaugura la muestra de fotografías "Malvinas después de la Guerra". La exhibición cuenta con 125 imágenes sobre la vida y costumbres de la población, registradas en 1996.

A 40 años de la Guerra de Malvinas, este jueves se inaugura la muestra de fotografías «Malvinas después de la Guerra – 40º Años», en el Cabildo de Córdoba, donde se expondrán imágenes inéditas.

La muestra de Francisco y Roberto Robles reúne fotografías que resumen las primeras tomas de las islas, tras la guerra. La exposición continuará hasta el 22 de abril, con entrada gratuita.

De acuerdo a lo que informó La Voz, las fotos se exhiben con un montaje especial alrededor de la galería del Patio Mayor, para dar soporte de gran tamaño a la muestra.

En tanto, la exhibición resume 125 imágenes sobre la vida y costumbres de la población de las Islas Malvinas, registradas en 1996. Se trata de material inédito, expuesto por primera vez en nuestro país, según adelantan desde la Secretaría de Cultura y Juventud de la Municipalidad de Córdoba, organizadores de la muestra junto con el Concejo Deliberante de Córdoba y el Gobierno de la Provincia de Córdoba.

La investigación periodística y fotografías de la muestra son de Francisco «Paco» Robles y Roberto Robles, y la producción general de Eduardo Mario Gobbi. Las fotos fueron obtenidas por los primeros argentinos que pudieron transitar libremente por las islas luego del conflicto bélico, en noviembre de 1996.

Durante siete días, Paco Robles, desempeñándose como periodista de LV3 Radio Córdoba, hizo las primeras transmisiones en directo desde el territorio de Malvinas para la República Argentina. En ese momento, Paco y su hermano Roberto (arquitecto y fotógrafo) realizaron las imágenes que dan origen a esta muestra, que está curada por Fernando Bordón.

«El recorrido de la muestra es emotivo porque están las huellas que dejó la guerra. Podemos ver los campos de batalla que son Monte Longdon, Monte Kent, Wireless Ridge, con restos de fuselajes de helicópteros, trincheras o diferentes elementos que pertenecieron a los ex combatientes», remarca Bordón.

Según el curador, el cementerio argentino de Darwin es el punto más alto de emotividad, un lugar donde, por entonces, se encontraban cuerpos sin reconocer (tarea hoy se encuentra en proceso).

Además de las fotografías expuestas, se podrán presenciar intervenciones de mapping, los días 1, 2 y 3 de abril, desde las 20, en los muros exteriores del edificio histórico. Serán proyecciones audiovisuales de imágenes fijas que se renovarán aproximadamente cada 3 minutos, jugando sobre la fachada del Cabildo apoyadas con sonidos ambientales.

Fuente: La Voz.