Fin de año
La venta ilegal creció un 20% y el cierre de locales se incrementó un 10%
Los porcentajes fueron relevados en un informe realizado por la Fedecom. Desde la entidad, señalaron que el comercio ilegal se potencia en épocas de depresión económica, con mayor intensidad durante las fiestas.

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), a través de sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos, presentó hoy un informe que señala que la venta ilegal se incrementó 20% en relación a diciembre de 2019. Asimismo, creció un 10% la cantidad de comercios que cerraron en la provincia.
El relevamiento, que se realizó entre el 14 y el 21 de diciembre en 42 localidades de la provincia, detalló que para 55% de las localidades involucradas el alza interanual de la venta informal fue de 20%.
Desde la entidad señalaron: «La venta ilegal es un fenómeno recurrente que afecta al comercio formal y que se potencia en momentos de depresión económica, materializándose con mayor intensidad en épocas de fiestas navideñas y festivales». Además, agregaron: «La comercialización vía electrónica favorecida por el uso masivo de redes sociales, ha propiciado que el comercio ilegal se desarrolle de una manera exponencial aún en localidades pequeñas de la provincia”.
Respecto a los controles realizados por las autoridades locales en relación a la venta informal, el 45% de las Entidades Empresarias que conforman la Fedecom manifestó que las medidas de control resultan «insuficientes» para combatirla, mientras que un 35% expresó que los controles directamente «no se aplican».
«La venta ilegal asume principalmente la forma de comercialización vía redes sociales y en casas particulares, siendo los principales rubros afectados la Gastronomía, la venta de Indumentaria, Juguetes y Artículos electrónicos», resaltó la Fedecom.
Respecto al cierre de los locales, el 10% de los comercios físicos de la provincia cerraron sus puertas en el último semestre. Esto se desprendió de otro relevamiento que realizó la entidad federada en el territorio provincial.
Según este estudio se pudo determinar que la mayor incidencia del cese se dio en Agencias de viajes, excursiones, paseos y travesías; Alojamientos (hoteles, hosterías, hospedajes); Bares y restaurantes; Joyería, relojería y bijouterie; y Salones de fiestas y recreación. Por otro lado, con mediana intensidad alcanzó a centros de estética, locales de comercialización de calzados y marroquinería, indumentaria, electrodomésticos y artículos electrónicos, y bazar y regalos.
Las localidades más afectadas con el cierre de locales comerciales son Balnearia, General Levalle y Mina Clavero. En Río Cuarto, el cese de la actividad llega a 15%, en tanto que en Villa María se ubica en torno a 12,5%. Por su parte, en la ciudad de Córdoba la incidencia es del 10%, aunque si se hace foco en la zona céntrica, el efecto aumenta hasta el 18%.