Gastronomía
¡Atención! Un curso de la UNC revela los secretos del salame de Colonia Caroya
Ya está disponible en forma gratuita una capacitación virtual para aprender a elaborar el tradicional embutido. El espacio busca que el estudiante conozca las técnicas y secretos para realizar los típicos salames.

La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y la Universidad Popular de Colonia Caroya ofrecen una capacitación gratuita para aprender los secretos de la elaboración del famoso salame de la Colonia. El título es «Producción de Alimentos Tradicionales de Colonia Caroya».
De acuerdo a lo que informó La Voz, se aprenderá a partir de la receta para elaborar el salame típico con Indicación Geográfica que fue el que estandarizaron ante los organismos nacionales después de un proceso que llevó casi una década. Las inscripciones se abrieron esta semana.
Los encargados de impartir los conocimientos de ese producto tan valorado en la gastronomía local son productores de la nueva escuela que se han aprendido los secretos en sus propias familias, a través de sus padres, tíos y abuelos. Entre ellos, están Martín Piazzoni, Guillermo Visintin, Gabriel Páez, Maximiliano Visintin, Mariano Cragnolini, Y la médica veterinaria Mariana Fantini.
«A través de este curso el estudiante logrará conocer las técnicas y secretos de la elaboración de Salames típicos y tradicionales de Colonia Caroya. Esto le permitirá contar con nuevas herramientas para deleitar a familiares y amigos o iniciar su propio emprendimiento», expresa la página.
Los contenidos están divididos en tres módulos que incluyen todas las medidas de higiene y sanitarias que hay que tener en cuenta, la preparación de los ingredientes, y los cuidados que hay que considerar en el armado de los salames.
Cabe señalar que la cocina tradicional regional de Colonia Caroya constituye un elemento fuerte de identidad en la comunidad local, y genera muchas fuentes de trabajo y desarrollo económico. Los restaurantes trabajan todos los fines de semana al tope de su capacidad.
La comparación entre los salames de Oncativo y Caroya

La ciudad recibió una de sus mayores influencias en la gastronomía de la inmigración italiana que llegó desde la provincia del Friuli. Además del salame que es su producto estrella, también se elaboran bondiolas, jamoncitos, queso de cerdo, y codeguines.
Fuente: La Voz.