Salud
A tener en cuenta: un estudio cordobés detectó Escherichia coli en las pantallas de los celulares
Se encontró la bacteria en una investigación donde participaron personas relacionadas a la industria alimentaria. Cuáles son las recomendaciones y cómo puede relacionarse este análisis con el Covid-19.
El Laboratorio de Alimentos de la Dirección de Calidad Alimentaria de la Municipalidad de Córdoba comenzó a tomar muestras de los profesionales encargados de hacer buenas prácticas en los establecimientos de la ciudad, con la idea de saber qué tipo de bacterias están presentes en los celulares y prevenir así una contaminación alimentaria. Se trata de un estudio pionero en Córdoba.
El estudio Búsqueda de microorganismos indicadores en superficie de teléfonos celulares fue realizado por el Área Microbiología del Laboratorio de Alimentos que depende de la Dirección de Calidad Alimentaria de la Municipalidad de Córdoba. Tiene como objetivo capacitar a las personas que elaboran alimentos para la venta, y advertir a la población sobre los riesgos de contaminación de gérmenes presentes en el celular, incluido el Sars-Cov-2 (virus causante del Covid-19).
Cada vez que un profesional llegaba a la sede de calle San Martín 854, se le preguntaba si quería participar de este estudio de manera rápida y anónima. Si accedían, un técnico del laboratorio tomaba muestras de su dispositivo utilizando dos hisopos. Con uno se recolectaba Escherichia coli (un germen que es indicador de contaminación fecal) y con el otro, Estafilococo aureus, más relacionado con las fosas nasales y las heridas purulentas de la piel.
En total se recolectaron 45 muestras desde agosto a febrero. Los resultados fueron sorprendentes: el 15% de los dispositivos estaba contaminado con Escherichia coli (uno de cada siete). Asimismo el 33% (uno de cada tres) contenía Estafilococo aureus, una bacteria que libera toxinas que producen vómitos espontáneos conocidos como intoxicaciones de sobremesa.
«Ninguna de las bacterias debería haber estado en los celulares de los profesionales, porque son personas que conocen cómo prevenir la contaminación. De todas maneras, nuestro objetivo no es culpabilizarlos, sino concientizar. Creemos que si extendemos el estudio a un universo mayor, los resultados pueden llegar a ser peores», expresó Alina Rondini, jefa del Laboratorio de Alimentos, en diálogo con La Voz.
Además de controlar la calidad de las comidas y bebidas, la entidad capacita a los empleados y directores técnicos de los establecimientos elaboradores. Los profesionales advierten constantemente acerca del riesgo que significa la Escherichia coli, principal causante del síndrome urémico hemolítico, una enfermedad que puede provocar insuficiencia renal o incluso la muerte, especialmente en niños menores de 5 años.
Se aconseja que así como fue adquirida la costumbre del lavado de manos y desinfección de superficies, también debe incorporarse el hábito de limpiar el celular. Se recomienda diluir 70% de alcohol en 30% de agua, esparcirlo en una servilleta de papel o paño limpio y así desinfectar la pantalla, previamente sacándole el protector. Hay que tener precaución cuando compartimos los teléfonos con otras personas.
«Si el teléfono está contaminado con esas bacterias, puede ser un indicador de una mala práctica alimentaria. En la mayoría de los establecimientos, el dispositivo está en la mesada o en el bolsillo de los cocineros. Es muy difícil para el dueño de una empresa pedirles que no lo usen. Pero sí debemos insistir en su limpieza», explicó Rondini.
En el caso de la Escherichia coli, es un indicador de contaminación fecal que también puede reflejar la presencia de otras bacterias presentes en los deshechos, como la salmonella. «Estamos muy acostumbrados a llevar el teléfono a todos lados, incluso al baño. Por eso es muy importante que nos acostumbremos a desinfectar las pantallas, quitando previamente el cobertor», recomendó la especialista.
Este estudio fue pionero en materia de prevención, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) aún no había decretado la alerta por la pandemia de Covid-19. Los profesionales destacan que, al haber encontrado estafilococo aureus en los celulares, no descartan la presencia del Sars-Cov-2. Ambos gérmenes están presentes en las fosas nasales.
Asimismo, Ángel Fiore, director de Calidad Alimentaria de la Secretaría de Salud de la Municipalidad, declaró: «La implementación de buenas prácticas de manufactura es la herramienta fundamental para disminuir la aparición de contaminaciones en alimentos. El teléfono ha pasado a formar parte de nuestras vidas y este estudio demuestra que también debe estar limpio y desinfectado para que la carga microbiana que llegue al producto sea lo menor posible».