Evento astronómico

Cómo podrá observarse el eclipse en el cielo cordobés

El fenómeno tendrá epicentro en la Patagonia pero se apreciará parcialmente en la provincia. La cobertura del 65% del Sol provocará una disminución de la luz.

Un nuevo eclipse de Sol se podrá presenciar desde Córdoba durante el día de hoy. El fenómeno tendrá epicentro en la Patagonia pero se apreciará de manera parcial en la provincia.

A diferencia del año pasado, cuando se oscureció el cielo durante la tarde, este nuevo eclipse tendrá su punto culmine en horas del mediodía. El Sol quedará oculto durante dos horas y 56 minutos, a partir de las 11.48. El máximo ocultamiento ocurrirá a las 13.15 y el evento finalizará a las 14.44.

Este nuevo eclipse de Sol será visible prácticamente desde toda Sudamérica. En Argentina, será percibido con distinto porcentaje de ocultamiento. A diferencia de lo que ocurrió en julio de 2019, esta vez Córdoba no será el punto central del eclipse. De esta manera, aquí sólo se podrá observar a la Luna ocultando un 65% de la esfera solar.

«Vamos a tener un eclipse total de sol. Los eclipses son fenómenos naturales que ocurren regularmente. Aproximadamente tenemos cuatro eclipses, hasta un máximo de siete en un año. Lo que va a ocurrir es que se va a anteponer el disco de la Luna al del Sol, cubriéndolo totalmente. En las provincias de Neuquén y Río Negro el eclipse será total, es decir que la Luna cubrirá totalmente al Sol», explicó la doctora en astronomía e integrante del Observatorio Astronómico de Córdoba, investigadora del Conicet, Ana Laura O’Mill.

El Sol estará cubierto totalmente por un lapso de unos dos minutos en el norte de la Patagonia, donde múltiples visitantes se encuentran reunidos para presenciar el hecho.

En una entrevista con La Voz días atrás, Carlos Colazo, astrónomo aficionado que trabaja en el Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), manifestó: «Va a ser interesante porque, a diferencia del eclipse anterior, vamos a ver todo el desarrollo completo del eclipse. Ver la dinámica del avance de la Luna sobre el Sol es una experiencia que puede gustarles mucho a los niños».

En el eclipse de Sol más reciente, durante el 2019, no se pudo ver el final del fenómeno porque el Sol ya había desaparecido por el horizonte antes de que terminara.

El astrónomo detalló que una cobertura del 65% va a provocar una disminución de la luz, especialmente al mediodía. «No va a ser una cobertura muy importante, pero se va a percibir», declaró.

En la ciudad de Río Cuarto, el punto culmine del fenómeno ocurrirá a las 13.16, con un ocultamiento algo mayor: del 71.17%. Por otro lado, en Villa de María de Río Seco, sucederá a las 13.16, con un ocultamiento menor, del 58.34%.

Precauciones a tener en cuenta a la hora de mirar el eclipse:

-No debe observarse el Sol sin protección en los ojos. La retina puede ser dañada irreversiblemente aún sin sentir molestias.

-La forma más sencilla de observar un eclipse solar es mediante la proyección a través de un agujero pequeño, a través de una cámara oscura.

Utilizar anteojos especiales que poseen un filtro a base de un polímero negro, lo que permite usarlos para observar el eclipse sin riesgos. Es conveniente no mantener la vista fija en el Sol durante mucho tiempo.

Los filtros para telescopios deben cubrir la totalidad de la entrada de luz.

-En el caso de usar máscaras de soldar, deben tener un índice de protección UV igual al DIN 12.