Relevamiento

Córdoba alcanzó la tasa más alta de empleo en los últimos 20 años

El Indec registró que la tasa de empleo en Gran Córdoba fue del 46,4 por ciento. Cómo afecta este escenario la caída del salario real de los trabajadores.

La tasa de empleo en el Gran Córdoba fue del 46,4 por ciento en el último cuatrimestre del 2022, de acuerdo a lo que registró el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). Desde la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Provincia destacaron que es la «más alta de los últimos 20 años».

De acuerdo a lo que informó El Doce, elirector del organismo, Daniel Ortega, remarcó que fue superior a la media nacional (44,6 por ciento) y que Córdoba «se caracteriza por tener una tasa de actividad más alta del país conjuntamente con la ciudad de Buenos Aires y Rosario, donde hay una alta tasa de empleo y a su vez mucha gente que quiere participar en el mercado laboral».

«Cuando uno ve la expansión del trabajo en los últimos meses, sobre todo viendo la segunda parte del 2021 y 2022, una gran distinción que tenemos en Córdoba es que no viene creciendo el empleo público que sí es un factor importante en el promedio nacional de la recuperación del empleo», destacó.

Asimismo, insistió que en Córdoba «se viene repartiendo en partes casi iguales lo que es la creación del empleo registrado con cuentapropistas registrados que tienen emprendimientos».

Respecto de la desocupación, Ortega aseguró que «hubo un descenso marcado». Según el Indec, fue del 6,4 por ciento, muy similar a la región pampeana y al total nacional.

Sobre la destrucción del salario

Ortega explicó que si bien estamos en un «contexto macroeconómico de empleo en expansión» y ante «los mejores indicadores del mercado laboral», esto no quita que «el proceso inflacionario hizo que cayera el salario real de los trabajadores por lo cual estamos en un proceso de deterioro de las condiciones de vida».

En este sentido, afirmó que «no se recuperó el nivel del salario respecto a la estructura pre crisis 2019» y que desde el 2018, se perdió al menos un 25 por ciento el poder adquisitivo.

«A nivel macroeconómico, la producción está a un nivel expansivo. Pero desequilibrada la participación que tiene el salario en la producción total de las riquezas», concluyó.

Fuente: El Doce.