Coronavirus

Estudiarán las secuelas que deja el Covid-19

El análisis se realizará en dos hospitales de Córdoba capital y dos del interior. Evaluarán lesiones pulmonares, cardíacas, musculares y cognitivas en pacientes que necesitaron una cama crítica.

Un estudio para analizar las secuelas que deja el Covid-19 comenzará a realizarse en Córdoba, a cargo de la Comisión Clínica del Ministerio de Salud de la Provincia. Arrancará con una muestra inicial de 120 pacientes y luego se extenderá.

Entre los síntomas que refieren algunas personas que transitaron la enfermedad se encuentran: fatiga, pérdida de la memoria y dificultad para respirar. Al tratarse de una enfermedad nueva, varios estudios a nivel mundial intentan determinar si estas alteraciones son provocadas por el virus en sí mismo y cuánto tiempo pueden durar.

Miguel Díaz, director del Hospital Rawson y coordinador del estudio, explicó: «Primero vamos a establecer un diagnóstico de situación. Haremos encuestas telefónicas y vía e-mail, para saber qué tipo de secuela prevalece entre los pacientes que estuvieron internados en camas críticas con diagnóstico positivo».

La muestra se tomará al azar y será realizada por dos hospitales del interior y dos de la capital. Los encuestados se repartirán en iguales partes entre la ciudad de Córdoba y el resto de la provincia. Se evaluarán síntomas o secuelas que hayan persistido cuatro, ocho y 12 semanas después del alta médica.

En una segunda etapa, un equipo interdisciplinario evaluará a los pacientes mediante exámenes de diagnóstico por imágenes, test cognitivos, espirometrías y electrocardiogramas, entre otros. Con esto se monitorearán las funciones respiratorias, cardíacas y cognitivas, así como el nivel de respuesta inmunológica del paciente.

«No siempre las secuelas se presentan de la misma manera. En algunas personas, afecta al cerebro y las funciones cognitivas. En otras, los pulmones, el corazón o el sistema inmunológico. Por eso vamos a hacerles seguimiento a las cuatro, ocho y 12 semanas del alta médica», comentó el infectólogo en diálogo con La Voz.

Díaz señaló que la mayoría de los pacientes internados en camas críticas sigue con algunos síntomas como debilidad y tos, incluso después de recibir el alta. «Pero no podemos atribuirlo sólo al Covid-19. Aquellos que son sometidos a una respiración mecánica asistida y a drogas invasivas, desarrollan un cuadro que se conoce como polineuromiopatía del paciente crítico. Otros, después del respirador, pueden quedar con una capacidad pulmonar disminuida. En esos casos, aparentemente, sería más evidente», expresó.

Algunos estudios indican que los pacientes que han transitado Covid-19 se curan, pero tardan en recuperarse, y que pueden desarrollar enfermedades crónicas. Las lesiones más evidentes son las pulmonares, porque esta patología comienza como infección respiratoria. Los lóbulos inferiores serían los más afectados. Persistiría la tos, dificultad para respirar y menor resistencia a la actividad física.

También puede verse afectado el sistema inmunológico, ya sea porque se debilita o se excita, provocando la inflamación y daño en distintos órganos. Aunque son menos frecuentes, también pueden existir complicaciones cardíacas, como la miocarditis.

«La respuesta del sistema inmunológico no se conoce muy bien. Por eso vamos a analizar cómo se comportan los anticuerpos», concluyó el especialista.