Educación en pandemia
Se aproxima el calendario escolar 2021
Córdoba definirá en una semana cómo será el próximo ciclo lectivo. Las clases contemplarán las tres modalidades: presencial, remota y mixta, en relación a lo acordado por el Consejo Federal de Educación.

La Provincia de Córdoba definirá la semana próxima su calendario escolar para 2021, que contemplará las tres modalidades previstas en función de la evolución de la situación epidemiológica: presencial, remota y mixta.
Este fue el principal resultado de la última asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE), que estuvo presidida por el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, en una videoconferencia con los ministros de educación de las 24 jurisdicciones.
Desde el Ministerio de Educación de Córdoba comunicaron a La Voz que la Provincia no tiene definido aún el calendario escolar 2021. Según un vocero, se está trabajando en pulir los detalles para el próximo ciclo lectivo, que seguirá los lineamientos acordados en el CFE.
En la reunión virtual se definieron pautas para que cada distrito decida la modalidad presencial, remota o mixta en función de la evolución de su situación epidemiológica. «Se contemplarán los tres escenarios: presencialidad, educación remota y la bimodalidad», expresaron desde el ministerio.
Por su parte, los docentes cordobeses se mostraron de acuerdo con el anuncio, siempre que se respeten las medidas correspondientes. “Queremos la presencialidad, es la base de las escuela. Pero primero hay que asegurar las condiciones sanitarias”, indicó hoy Juan Monserrat, secretario general de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC).
«La vuelta a clases de manera mixta, presencial y virtual era algo que iba a ocurrir. Pero primero hay que poner como prioridad los protocolos de salud. La situación es sobradamente complicada no sólo en nuestro país, sino en todo el mundo», enfatizó Monserrat. “La presencialidad es la base de la escuela y del dictado de clases. Se ha formulado en base a eso. Queremos la presencialidad, ojalá aparezca la vacuna y podamos volver», agregó.
Trotta, durante la asamblea, declaró: “Nos une el desafío de poder dar una respuesta mancomunada y transmitir certezas de cara a la sociedad y transitar un camino común que respete las diversas realidades de cada una de las jurisdicciones”. Y agregó: “Los criterios organizativos de este ciclo lectivo 2021 y las complejidades del regreso seguro a las aulas deben ser abordados con responsabilidad en este marco institucional para fortalecer los consensos”.
En la asamblea del Consejo Federal también se aprobó el protocolo para la reanudación de las clases presenciales para la educación inicial y se estableció un escalonamiento progresivo de acuerdo con criterios epidemiológicos de evolución de la pandemia.
«Se sugiere priorizar el regreso a la presencialidad de la sala de 5 años, combinándola con propuestas virtuales. Por su parte, para las salas de 3 y 4 años se considerarán las posibilidades de regreso a la presencialidad en función de las condiciones que garanticen la reducción de riesgo de niñas, niños y adultos involucrados y en resguardo de las condiciones laborales de docentes y personal auxiliar”, informó la resolución. Y continuó: “Se deberá planificar la asistencia alternada a las escuelas infantiles y jardines de infantes por grupos de niñas/os de manera de garantizar el cumplimiento de las normas establecidas en los protocolos de ocupación de estas instituciones».
Por otro lado, el CFE aprobó el protocolo para la educación especial manifestando la prioridad en el retorno a la escuela para los estudiantes con discapacidad, considerando las mayores dificultades en este escenario. También se resolvió la aprobación de los lineamientos para acreditación y evaluación para la enseñanza técnica en contexto de pandemia, incluyendo pautas de continuidad para estudiantes de último año de secundarios técnicos.
Asimismo el CFE también ratificó el Sistema Integral de Información Digital Educativa (Sinide), un sistema nominal de alumnos, docentes y edificios escolares, que se trata de una herramienta de información clave para el acompañamiento de las trayectorias educativas y garantizar el derecho a la educación en todo el país, según dice el comunicado de Educación.