Historia de vida
Tuvo un ACV y su vida cambió rotundamente: ahora escribe libros y encara un proyecto de inclusión
Jorge Alacevich escribía relatos pero, debido su ACV, tuvo que volver a aprender de cero. Tras recuperarse, volvió a publicar sus poemas y encabeza "Ponete en mis zapatos", que incluye cursos de escritura en braille.

Jorge Alacevich vive en Río Tercero y en el 2011 sufrió un ACV, lo que hizo que su vida cambiara rotundamente. Actualmente, ya recuperado, escribe libros y encara un proyecto de inclusión para personas con discapacidad.
De acuerdo a lo que informó Vía Córdoba, al momento de sufrir el ACV, Jorge trabajaba en un banco privado. «Pasé de estar con quinta a fondo a punto muerto en un minuto», recordó.
Actualmente, el escritor tiene 61 años, una serie de libros publicados y una idea de inclusión que ya lleva un tiempo desarrollándose en Río Tercero y las zonas aledañas.
Según recordó, el 31 de julio de 2011, Jorge debió ser hospitalizado de urgencia después de que le diagnosticaran un accidente cerebrovascular (ACV) isquémico. Tenía 50 años y debió estar tres días en terapia intensiva y superar una serie de infartos que obligaron a colocarle respiración asistida.
Si bien la enfermedad fue superada, las consecuencias golpearon en su organismo. «Tuve pérdida visual periférica a la derecha, hipoacusia, hiperacusia, pánico, vértigo, y empiezo con la dificultad para leer y escribir, porque me había olvidado de las letras del abecedario», explicó.
Esto último significó particularmente un problema, ya que el riotercerense escribía narraciones desde los 16 años, una pasión que todavía lo acompaña. «Tuve que arrancar a aprender todo desde cero», expresó.
El volver a empezar fue un impulso para volver a escribir como siempre lo hizo. En su haber ya tenía una serie de antologías compartidas con otros autores, pero en 2013 y con un ACV «casi superado» pudo completar su libro Renacer, que reúne seis poemas. «Son los primeros que pude escribir después de la enfermedad», señaló.
Posteriormente, la escritura volvió a ser una de sus prioridades y continuó plasmando poemas y vivencias en libros y relatos, que fueron publicados. «Mis primeros libros son de poemas y los dos últimos, que son La Mesa de los Sueños y Menta Peperina, un filósofo del interior, son narraciones breves de mi vida, de lugares y experiencias», comentó.
Cabe señalar que su pareja, Marianne Fink, es trascriptora en braille y fue una parte fundamental del proyecto «Ponete en mis zapatos». «Mi pareja me ayudó y me ayuda a impulsarme», reconoció.
El proyecto cuenta con actividades que persiguen el fin de «ayudar a que personas con visión plena puedan experimentar las vivencias de personas con ceguera». Entre las propuestas se encuentran cursos de escritura e interpretación del braille, actividades sensoriales para entender cómo es tener una discapacidad visual en el mundo actual y la transcripción en este sistema de los libros de Jorge.

«Damos cursos de 12 clases, donde orientamos a las personas a que sepan cómo ser asistentes de una persona ciega. Porque somos nosotros los que tenemos que aprender de la persona ciega», aseguró el cordobés.
Si bien el proyecto se brinda en la ciudad de Río Tercero, ha llegado a la Universidad Popular de Villa Ascasubi, y busca extenderse a más lugares de las Sierras. «Nuestro sueño es que se sepa realmente lo que es incluir y que nos incluyan», remarcó Jorge.
Fuente: Vía Córdoba.