Covid-19

Un estudio cordobés señala que la Sputnik V neutraliza a la variante Manaos

La investigación fue realizada por la Universidad Nacional de Córdoba en conjunto con el Gobierno de la Provincia. Se trata del primer análisis de estas características.

Un estudio realizado por el Instituto de Virología de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y el Gobierno de Córdoba determinó que la inmunidad generada con la vacunación con Sputnik V neutraliza a la variante de Manaos (P.1) del Sars-Cov-2.

Según informó La Voz, el hallazgo, que todavía no fue publicado en una revista científica, es alentador si se tiene en cuenta que se trata de la vacuna que más se ha aplicado en el país y de una versión del virus que ya circula en Argentina y es altamente transmisible.

De acuerdo a lo que se determinó, la protección frente a P.1 no variaría si la persona recibió una o dos dosis de la vacuna. Asimismo, los niveles de titulación (concentración de anticuerpos a la que ocurre la neutralización) son más altos en las personas que se infectaron previamente y fueron vacunadas con una o dos dosis.

En conclusión, pareciera que una combinación entre infección previa y vacuna otorgarían una protección con anticuerpos neutralizantes incluso mejor que si solo fuera con la vacunación.

Cabe recordar que además de la inmunidad por anticuerpos (humoral) existe una inmunidad celular de más larga duración que no fue medida en este trabajo. El proyecto Covid-T evaluará esas variables.

No existen estudios similares en donde se haya evaluado la respuesta inmunitaria generada por Sputnik V frente a la variante Manaos porque es una combinación de vacuna y virus que se da en pocos países.

Del estudio realizado en Córdoba participaron Sandra Gallego, Sebastián Blanco, Brenda Konigheim, Lorena Spinsanti, Adrián Díaz, Juan Aguilar, Mauricio Beranek, María Elisa Rivarola, Silvia Nates, Viviana Ré y Belén Pisano del Instituto de Virología de la UNC y Arnaldo Mangeaud de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la UNC.

Del Gobierno de Córdoba colaboraron Miguel Díaz, César Collino, Aldo Barrera, Alejandra Álvarez, Lorena Ravera, Liliana Zappia, Canela Brarda, Josefina Eynard Asua, Claudia Toledo, Carla Barrientos, Julia Sabbatini, Laura Coletti y Margarita Cáceres del Hospital Rawson. También Gabriela Barbás, Laura López, Sandra Belfiore del Ministerio de Salud de Córdoba, y Gonzalo Castro, del Laboratorio Central de la Provincia.