Gremios
¿Vuelve el transporte interurbano a Córdoba?
El servicio podría regresar en la segunda quincena de este mes. Aoita reclama el cumplimiento de los acuerdos salariales.

Considerando el fin de las restricciones de circulación entre departamentos provinciales, el retorno de los vueltos de cabotaje y el regreso del transporte de larga distancia, comienza a generarse la expectativa respecto a la situación del transporte interurbano en Córdoba.
Desde la Federación de Empresarios del Transporte Automotor de Pasajeros (Fetap) aseguran que no hay fecha definida ni un protocolo aprobado por el Centro de Operaciones de Emergencia (COE), pero la Asociación Obrera de la Industria del Transporte Automotor (Aoita) expresó que de llegar a un acuerdo salarial, el servicio podría retornar desde la segunda quincena de noviembre.
Claudio Luna, secretario gremial de Aoita, en diálogo con Radio Mitre, explicó: «El próximo domingo vencería la restricción, por lo tanto no habría excusa para que no vuelva el transporte. Si todo marcha y encontramos una solución, para la segunda quincena de noviembre podría ser algo real la vuelta del transporte».
Por otra parte, Luna comentó que siguen sin cumplirse acuerdos salariales y aseguró que “el conflicto que inició en abril sigue vigente». «Con dos acuerdos incumplidos se hace muy complejo firmar un tercero. Lamentablemente el incumplimiento es bastante dispar en todas las empresas», manifestó el secretario.
Por su parte, esta semana el gobierno de Córdoba comunicó la decisión de que habilitará el transporte interurbano en cuanto la Nación levante las restricciones de circulación interdepartamental que existen todavía en algunas zonas. Eso podría ser el 9 de noviembre o el 16, aunque los empresarios explican que necesitan al menos una semana para poner a punto los coches.
Sobre lo que sí hay certezas es que para diciembre, cuando se reanude la actividad turística interna en la provincia, el servicio de corta y media distancia debería estar en marcha.
Por el momento, se prepara un regreso gradual, con pocos servicios de colectivos. “Será con un 25 a 30% de los servicios históricos para después ir regulando”, indicó Enzo Noriega, titular de la Fetap.
En una primera etapa, los coches conectarán las cabeceras de departamento para luego ir agregando localidades. Se da por hecho que habrá menos frecuencias y que seguirá el recorte de recorridos.
En principio, los protocolos para los coches de corta distancia (menos de 60 kilómetros) habilitan la ocupación de todos los asientos. Para los de media, que son los que superan los 60 kilómetros, no hay decisión final tomada: estaba estipulado una ocupación del 60% pero el sector pide que sea el 100% para todos.